La homeopatía es un método terapéutico que se basa en la ley de similitud o de los semejantes, la cual afirma que: una sustancia que provoca determinados síntomas en una persona sana, en pequeñas cantidades,es capaz de curar los mismos síntomas o semejantesen una persona enferma. El doctor Samuel Hahnemann la difundió a principios del siglo XIX. Está reconocida por la OMS como una opción más para el cuidado y bienestar de las personas dentro de la estrategia de salud 2014-2023 sobre medicinas tradicionales y complementarias incluyéndola en los servicios de salud de diferentes países. 

“En homeopatía el objetivo es ir más allá del alivio de los síntomas que van apareciendo, se busca ayudar al paciente a restablecer globalmente su equilibrio natural. Por eso el homeópata en la consulta tendrá en cuenta los síntomas o problemas de salud del paciente, su constitución física, su forma de reaccionar y las diferentes sensaciones frente a la enfermedad, además de factores de mejoría o empeoramiento. Es por este motivo que estos tratamientos son individualizados” afirma Sandra Liliana Montenegro, docente facultad de Enfermería, Universidad El Bosque. 

Algunos estudios refieren que el uso de esta terapia, hasta el 2017 se empleaba con frecuencia en más de 95 países, estando en algunos de ellos integrada en su sistema de salud. Esta terapéutica está reconocida oficialmente como una práctica médica o especialidad médica en Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, India, Pakistán, Sri Lanka, Bélgica, Bulgaria, Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica, Rumanía y Reino Unido, entre otros países.  

“En general el uso de terapias alternativas y/o complementarias ha venido creciendo a nivel mundial ya que sus efectos secundarios son menos severos o en algunos casos no se evidencian y permiten ser el complemento de una terapia convencional como es el caso de la homeopatía; por otro lado, situaciones como la pandemia de COVID-19 incrementó en gran proporción el uso de este tipo de medicinas” añade Montenegro. 

En el género que más se usa, destacan las mujeres por tener más conocimiento que los hombres y sus edades oscilan entre los 30 y 50 años, ya que en este rango aparecen afectaciones crónicas de la salud; segundo, la población de menores entre 0 y 12 años por su aceptación a contraer enfermedades respiratorias o sencillamente para optimizar su sistema inmunológico. Finalmente, se ha venido convirtiendo en una opción que busca la armonía, el equilibrio o el manejo de sintomatología propia de pacientes en cuidado paliativo en especial del dolor. 

“La gran ventaja de los medicamentos homeopáticos es la individualización de la terapia, la cual ha probado su efectividad desde hace ya varios años y siguen siendo una opción en el futuro, propios de aquellos profesionales o terapeutas interesados en aplicar un tratamiento holístico e integral centrado en la persona. En cuanto a efectos secundarios se refiere, son escasos, leves o transitorios y con una muy baja taza de reacciones adversas. Igualmente, ya existen una gran variedad de estos medicamentos de uso libre para la población, lo que le da acceso fácilmente, considerando siempre las recomendaciones del profesional de la salud” confirma Montenegro.  

Este método permite ampliar el horizonte de conocimientos a los profesionales en la salud y optimizar sus intervenciones de una manera integral en cualquiera de las áreas en donde se desempeñe.  De igual manera le da la posibilidad de comprender otras opciones de tratamiento. 

También puede leer:

Please follow and like us:
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial